A inicios de los años setenta del pasado siglo, el científico alemán Alexander Mauro publicó un artículo en el que describía el potencial de un nuevo tipo de energía renovable. Se trataba de la energía osmótica, también apodada posteriormente como energía azul, que es una novedosa manera de explotar el fenómeno de la osmosis. A continuación, te explicamos qué es la energía osmótica y cómo podría revolucionar el almacenamiento energético.
¿Qué es la energía osmótica?
Piensa en dos recipientes, uno con agua pura y otro con agua salada, separados por una membrana que permite el paso del agua, pero no de la sal en ella disuelta. Entonces, el agua fluirá desde el recipiente de agua pura hacia el recipiente de la solución salina. Esto se produce porque la solución salina tiene una mayor concentración de partículas disueltas, lo que atrae las moléculas de agua a través de la membrana.
Este flujo de agua antes señalado crea una presión en la solución más concentrada, que es llamada la presión osmótica. Esta presión tiene el potencial de generar el movimiento de una turbina y, por consiguiente, de producir electricidad. En este caso, se habla de un sistema que aprovecha la ósmosis por presión retardada o PRO (por sus siglas en inglés).
En los años 70 se buscó explotar la energía osmótica, aprovechando la desembocadura de los ríos (agua dulce) en los mares (agua salada). Sin embargo, las limitaciones tecnológicas de aquellos años hicieron abandonar entonces los intentos de aprovecharla.
El desarrollo actual en el campo de la nanotecnología, necesario para construir las turbinas requeridas para explotar la ósmosis, ha puesto de nuevo en el radar el uso de la energía osmótica. Durante el presente siglo, en Noruega y Holanda se han instalado plantas eléctricas que aprovechan la energía azul, aunque ninguna de ellas puede producir energía a menor costo que el de la energía fósil.
La electrodiálisis inversa (RED)
Los científicos han descubierto otro modo de aprovechar el fenómeno de la ósmosis para generar electricidad. En este método, se utilizan membranas de intercambio iónico para separar los iones de sal del agua dulce y el agua salada. Los iones se mueven a través de las membranas, lo que genera una corriente eléctrica.
Si bien la llamada electrodiálisis inversa es una tecnología prometedora que tiene el potencial de revolucionar la producción de energía renovable, aún está en etapa de desarrollo. A diferencia de la ósmosis por presión retardada, la electrodiálisis inversa enfrenta grandes desafíos a nivel del impacto ambiental.
¿Cómo podría la energía osmótica revolucionar la generación energética?
Solo imagina que los humanos tuviéramos la capacidad de generar energía eléctrica en la desembocadura de algunos ríos en el mar. Entonces, dispondríamos de una fuente de energía limpia, inagotable e independiente de las condiciones climáticas. Un hecho que, sin duda alguna, significaría uno de los logros tecnológicos más importantes en la historia de la humanidad.
Para que lo anterior sea factible, la energía osmótica todavía enfrenta múltiples desafíos, siendo el principal el coste de su implementación a gran escala. El desarrollo de las turbinas apropiadas requiere el empleo de nanotecnología para generar membranas cuyo espesor suele medirse en decenas de capas de átomos. Y, simplemente, aún se debe avanzar mucho en el campo científico para poder disminuir los costos de esa tarea.
Otro aspecto por mejorar es la eficiencia de las plantas de energía osmótica, que en la actualidad resulta muy baja en comparación con otras fuentes de energía renovable. Solo cuando su eficiencia equipare a las de otras fuentes de energía alternativas, los gobiernos y particulares comenzarán a invertir en ella.
En conclusión, la energía osmótica es una tecnología prometedora que tiene el potencial de revolucionar la producción de energía. A pesar de los desafíos que aún enfrenta, su potencial para generar electricidad limpia, renovable y fiable la convierte en una opción atractiva para el futuro.
Imagen cortesía de Flickr.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/pnovoa_lobo/4412010637