Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Ciencia

La geotermia llega a las islas españolas

¿Cómo utilizan el calor de los volcanes?

by Pedro Acosta
22 de junio de 2025
in Ciencia, Selección Green
La geotermia llega a las islas españolas

La explotación de las fuentes de energías renovables en España no se limita exclusivamente a la zona peninsular. Así, en las Islas Canarias se están promoviendo dos proyectos que pretenden transformar el calor del subsuelo en una fuente de electricidad. En las siguientes líneas te indicamos cómo la geotermia llega a las islas españolas para aprovechar el calor de los volcanes.

El archipiélago español de las Canarias es de origen volcánico. A lo largo de millones de años, el magma ascendió a través de la corteza del océano, se solidificó y se acumuló allí. Las imponentes montañas que hoy observamos en Canarias son los vestigios de esos volcanes.

En 2021 sucedió la erupción del volcán Tajogaite de Santa Cruz de Tenerife, un hecho que nos indica que aún persiste actividad volcánica en el archipiélago. Luego, es lógico que sus islas sean ideales para la geotermia. De hecho, las islas demarcan la única región en España con recursos geotérmicos que superan los 150 °C.

La geotermia llega a las islas españolas

Las islas de La Palma y Tenerife son las principales candidatas a estar a la vanguardia de la geotermia en España. En la primera sobresalen las regiones cercanas a los volcanes activos de la zona de Cumbre Vieja y el Teneguía. Y en la segunda, el llamado complejo Teide-Pico Viejo, que incluye al volcán Chinyero.

En 2023, se cristalizaron los esfuerzos del gobierno de Canarias para lograr la independencia energética de las islas a través del uso de la geotermia. Empleando los recursos asignados por los fondos europeos Next Generation, decidió iniciar la exploración de los posibles yacimientos geotérmicos en las islas Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Correspondió al sur de La Palma ser la región donde se entregaron, mediante concurso, los primeros derechos de explotación de geotermia. Seis importantes empresas, incluyendo la afamada empresa energética Repsol, fueron las afortunadas ganadoras de dichos derechos. Sin embargo, otra empresa que igualmente participó en el concurso lo impugnó, lo que derivó en un largo procedimiento legal que postergó el inicio de las exploraciones.

A principios del año en curso se resolvió el conflicto legal, permitiendo que las otras empresas comenzaran sus exploraciones en las áreas más prometedoras. Así, oficialmente, la geotermia llega a las islas españolas del archipiélago canario. Sin embargo, en el ínterin Repsol canceló su participación, ya que consideró que el proyecto ya no era viable económicamente dada la lentitud del proceso de adjudicación.

Por otro lado, en Tenerife, el Cabildo ha formado una alianza público-privada para empezar la exploración de energía geotérmica pronto. El mismo Cabildo, junto al Instituto Volcanológico de Canarias y las empresas DISA conforman la representación española insular en dicha alianza. Y la empresa islandesa Reykjavik Geothermal (RG), referente mundial en explotación de geotermia, completa el grupo. Se espera que en unos pocos años, ciudades grandes como Santa Cruz de Tenerife cuenten completamente con abastecimiento mediante energía geotérmica.

El desafío de la geotermia en las islas españolas

La energía geotérmica permite a las Canarias contar con una fuente constante que le otorgue su independencia energética, al eliminar la necesidad de importar combustibles fósiles desde otras regiones. Pero la llegada de la geotermia a las islas españolas viene acompañada de grandes desafíos.

Quizás el reto más importante es el riesgo que esta actividad implica para los ecosistemas locales, que son muy diversos y únicos. Contaminar estos ambientes puede poner en peligro a muchas especies que exclusivamente se encuentran en el archipiélago de Canarias. No hay que olvidar que la explotación geotérmica puede liberar líquidos y gases con alto contenido de metales pesados, que resultan extremadamente nocivos para casi la totalidad de los ecosistemas terrestres y marinos.

Otro gran desafío es que no existe una tarifa concreta para la energía geotérmica en la normativa española. Por ello, la geotermia debe competir sin ventaja con otras fuentes de energía, sin ninguna ventaja adicional, lo que genera incertidumbre para los inversores. Adicionalmente, algunos inversores extrañan incentivos similares a los que se han dado a la energía solar y eólica en la península.

Por último, algunos geólogos opinan que la circulación de fluidos característica de la explotación de la geotermia puede alterar las características del subsuelo. E incluso, pueden inducir microsísmicos que pudiesen causar efectos no deseados, sobre todo considerando que se trata de una zona volcánica.

Imagen propia

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress

Este sitio web usa cookies. Si continuas usando el sitio das tu consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra Política de Cookies para mas información.