Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Energía

Agrivoltaica: cosechar energía y alimentos en el mismo campo

Cuando los paneles dan sombra a la lechuga… y ambos salen ganando.

by Roberto B.
26 de julio de 2025
in Energía
campo de lechugas bajo paneles solares elevados

La agrivoltaica permite cosechar alimentos y energía en el mismo terreno

¿Y si pudieras duplicar la productividad de tu finca sin comprar una hectárea extra? Eso promete la agrivoltaica, la práctica de colocar paneles solares elevados sobre los cultivos para producir electricidad y alimentos a la vez. Lejos de robarle luz a las plantas, los estudios demuestran que la sombra parcial puede reducir el estrés hídrico y aumentar el rendimiento en climas cálidos. En esta guía te cuento cómo funciona, qué resultados reales ofrece y por qué cultivos y placas solares en armonía están revolucionando el sector agrario europeo.


1. ¿Qué es la agrivoltaica (y por qué no todos la pronuncian igual)?

La Wikipedia define agrivoltaica como la integración simultánea de agricultura y fotovoltaica en un mismo terreno mediante estructuras elevadas. Los paneles se colocan a 3-5 m de altura y con separaciones suficientes para que la radiación difusa alimente la fotosíntesis. Resultado: el agricultor ingresa por la venta de energía y mantiene la producción de hortalizas, forrajes o frutales.


2. Beneficios medidos sobre el terreno

Un ensayo en Murcia registró un 20 % más de humedad en suelo bajo paneles y un aumento del 12 % en la cosecha de espinaca durante una ola de calor (fuente: Energías Renovables, 7 abril 2025). Además, la electricidad generada cubrió la demanda del riego por goteo y dejó excedente para vender a la red. Esa doble renta es, hoy, el argumento más potente a favor de la agrivoltaica.

Ventajas clave

  • Sombra controlada → menos estrés hídrico.

  • Ingresos extra por kWh vertido.

  • Menor evaporación = ahorro de agua hasta 17 %.

  • Posibilidad de apicultura o pastoreo entre filas.

Para ver otras sinergias agro-energéticas, revisa nuestro artículo sobre piso que genera energía al andar y cómo la innovación distribuye la generación renovable en espacios inesperados.


3. Diseño básico: altura, inclinación y separación

La revista INESEM detalla que la altura mínima debe permitir el paso de maquinaria—al menos 3 m—y la inclinación ajustarse al paralelo local para optimizar potencia. Entre hileras, se deja un corredor de 5-8 m para que la radiación indirecta ilumine el cultivo y las sombras se desplacen a lo largo del día. Así se logra el equilibrio perfecto de cultivos y placas solares en armonía, requisito clave para que la agrivoltaica funcione de verdad.


4. Mini-entrevista: “Sorbete de sombra para mis tomates”

Paula Torres, agricultora almeriense, instaló 0,5 MW sobre cinco hectáreas de tomate RAF:
“Ojo, los primeros días me preocupaba perder luz. Pero medimos la temperatura y estaba 4 °C más baja bajo los paneles. La buena noticia es que el calibre del tomate subió un 8 % y ahora cobro por la cosecha y por la venta de energía. ¡Doble cosecha, literal!”


5. Costes y retorno de inversión

  • Estructura elevada: +20 % frente a un huerto solar convencional.

  • Mantenimiento: similar a la FV estándar; se añade poda estratégica de las plantas altas.

  • Pay-back: 6-8 años con autoconsumo y venta parcial; hasta 10 si es solo venta.

Si combinas la instalación con baterías locales—como las analizadas en nuestro reportaje sobre energía solar nocturna—puedes ampliar el margen capturando precios valle y pico.


6. Retos pendientes

  • Marco legal dispar: algunas comunidades aún no incluyen la agrivoltaica en el catastro agrario.

  • Financiación: los bancos piden históricamente avales agrícolas y energéticos.

  • Gestión de sombras: no todos los cultivos responden igual; se recomiendan variedades de semisombra.

La plataforma Energías Renovables recopila casos de éxito y señala que la agrivoltaica “es, sobre todo, un proyecto de ingeniería agronómica, no solo eléctrica”.


Mirando al futuro

Los estudios coinciden: la agrivoltaica responde a dos urgencias—más energía limpia y cultivos resistentes al cambio climático—sin duplicar suelo. A medida que la normativa se adapta y los costes bajan, veremos más invernaderos solares y campos mixtos de uva y silicio. Es cuestión de tiempo que el paisaje rural se llene de sombras productivas.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress