Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Economía

Autoconsumo compartido comunidades: la revolución energética que empieza en tu azotea

Compartir la energía solar con tus vecinos ya no es un sueño lejano, sino una opción real, legal y rentable.

by Roberto B.
22 de agosto de 2025
in Economía
Vecinos instalando placas solares en la azotea de su comunidad

: Compartir la energía solar ya es legal, rentable y cada vez más habitual en España

Puede que lo hayas escuchado en alguna reunión de vecinos, o quizás te lo haya comentado alguien en el ascensor: “¿Y si ponemos placas solares en el edificio?”. Hasta hace unos años, eso sonaba a ciencia ficción, o a un lío legal interminable. Pero no más. En 2025, el autoconsumo compartido en comunidades es una realidad respaldada por ley, con guías claras y ventajas económicas nada despreciables.

Si vives en un bloque de pisos, o formas parte de una comunidad de propietarios, esta guía te interesa. Aquí vas a encontrar lo esencial para entender cómo funciona el autoconsumo colectivo, qué dice la ley, cuánto cuesta y, lo más importante… por qué deberías tomártelo en serio.


¿Qué es exactamente el autoconsumo compartido?

El autoconsumo compartido comunidades permite a varios hogares consumir energía solar procedente de una misma instalación fotovoltaica. En otras palabras: los vecinos se reparten la electricidad generada por unas placas solares comunes, normalmente instaladas en la azotea del edificio.

Cada vivienda sigue teniendo su contador individual y su contrato con la comercializadora, pero una parte del consumo mensual se compensa con la energía limpia generada en casa. Y no hablamos solo de edificios residenciales: también se aplica en cooperativas, naves industriales o zonas rurales.

👉 Más información técnica sobre esto en Wikipedia.


¿Qué dice la normativa actual? (Guía legal simplificada)

Desde que se aprobó el Real Decreto 244/2019, el autoconsumo compartido dejó de ser una utopía para convertirse en una vía legal bien definida. En 2025, las claves legales son las siguientes:

  • No hace falta crear una comunidad energética formal. Basta con un acuerdo privado entre los propietarios participantes.

  • La distancia máxima entre la instalación y los usuarios es de 2 km, siempre que estén conectados a la misma red de baja tensión.

  • El reparto energético se registra y se puede modificar mensualmente.

  • El IDAE ofrece una guía detallada y oficial con todo lo necesario para cumplir con los requisitos.

💡 Ojo: también puedes acogerte a bonificaciones fiscales y ayudas autonómicas específicas para este tipo de instalaciones. Conviene consultar con el ayuntamiento.


¿Cómo se reparte la energía entre vecinos?

Este es uno de los puntos que más dudas genera… pero es más simple de lo que parece.

Existen tres formas básicas de repartir la electricidad:

  1. Por porcentaje fijo (cada vecino recibe un % determinado).

  2. Por consumo real estimado.

  3. De forma igualitaria.

Sea cual sea el método elegido, debe quedar registrado ante la distribuidora. Además, se puede revisar y ajustar cada mes. Así, si un vecino se va o se suma otro, se adapta sin complicaciones.


¿Es caro instalar placas para una comunidad?

Esta es la pregunta del millón. La buena noticia: no tanto como imaginas. Los precios han bajado mucho en los últimos años.

  • El coste medio por vivienda suele rondar los 1.200 a 1.800 €, aunque varía según el tamaño de la instalación.

  • Las subvenciones del programa Next Generation pueden cubrir hasta un 60 % del coste.

  • El retorno de la inversión se estima entre 4 y 7 años, y a partir de ahí, todo es ahorro.

Además, existen soluciones de financiación colectiva y renting solar. Muchas comunidades ni siquiera hacen desembolso inicial.

¿Quieres ver cómo lo han hecho otras comunidades? Aquí tienes un ejemplo en Green Home Press y otro caso de éxito en esta guía solar urbana.


Lo que nadie te cuenta: beneficios invisibles

Más allá del ahorro, el autoconsumo compartido genera otros impactos igual de valiosos:

  • Mejora la convivencia. El proyecto en común fortalece la cohesión vecinal.

  • Revaloriza el edificio. Muchos compradores valoran ya la eficiencia energética.

  • Reduce emisiones. Un edificio de 20 viviendas puede evitar más de 10 toneladas de CO₂ al año.

  • Da autonomía. Menos dependencia de las eléctricas y del mercado mayorista.

📌 Y por si fuera poco, si se generan excedentes, se pueden vender a la red y compensar en factura.


¿Cómo empiezo si quiero proponerlo?

Aquí va un mini-paso a paso para presentarlo en la junta de vecinos:

  1. Solicita un estudio de viabilidad gratuito (hay muchas empresas que lo hacen).

  2. Pide presupuestos con opciones de financiación.

  3. Organiza una reunión informativa con un técnico especializado.

  4. Votad en junta la aprobación.

  5. Gestionad las ayudas y permisos.

Para inspirarte, puedes echar un ojo al blog de Endesa, donde recogen más ejemplos reales.


Mirando al futuro

El autoconsumo compartido comunidades es una oportunidad tangible para transformar no solo la factura de la luz, sino también la forma en que vivimos la energía. Si tu edificio recibe sol… ya no hay excusas. Con leyes claras, ayudas públicas y tecnología madura, solo falta una cosa: dar el primer paso.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress