Hoy por hoy, el desarrollo de vehículos eléctricos está despegando, y nunca mejor dicho. Y es que los taxis aéreos han ganado la atención en los últimos años. Todo por el potencial que tienen para transformar la forma de moverse.
Son vehículos muy similares a los helicópteros, pero que cuentan con una propulsión eléctrica. Una propulsión que promete dar una solución digna de película de ciencia ficción al problema de la congestión del tráfico en las grandes ciudades.
¿Qué son los taxis aéreos o EVTOL?
Los taxis aéreos son unas aeronaves que están diseñadas para despegar de manera vertical. Así se elimina la necesidad de tener pistas de aterrizaje. A diferencia de los helicópteros comunes que pueden funcionar con motores a combustión, estos taxis aéreos usan motores eléctricos. Motores que los hacen ser más silenciosos y, por supuesto, más ecológicos. Algo vital en una ciudad.
Este tipo de aeronaves puede operar en espacios aéreos u urbanos, lo que le permite dar soluciones al transporte de corta distancia. Sobre todo, en ciudades congestionadas como Madrid o Barcelona.
¿Cómo funcionan estos taxis aéreos?
El funcionamiento de los EVTOL se basa en la capacidad de despegar y aterrizar de manera vertical. Algo que es un atributo que les permite operar en espacios con pocos metros. Son vehículos que usan varios motores eléctricos distribuidos a lo largo de sus salas o estructuras. Y esto permite un control total sobre el vuelo, sin la necesidad de tener una pista común. Así pues, los taxis aéreos se encargan mediante sistemas eléctricos. Y algunos modelos pueden estar diseñados para operar en vertipuertos.
¿Cuáles son las ventajas?
- Una de las mayores ventajas es que tienen la capacidad para aliviar la congestión del tráfico terrestre. Y es que, operando en el aire, pueden dar una alternativa rápida y también eficiente al transporte tradicional que todos conocemos. Así es como reducen los tiempos de viaje y dan nuevas rutas para evitar el tráfico pesado.
- Los EVTOL, al ser eléctricos, emiten menos contaminación que los vehículos que todos conocemos de combustión interna. O los propios helicópteros tradicionales. Su operación limpia hace que sean una opción mucho más sana para las ciudades del futuro. Sobre todo, para esas ciudades que todos tenemos en mente, donde la contaminación esté prácticamente erradicada.
- Aunque consumen mucha energía, tienen una eficiencia que supera a los helicópteros tradicionales. Y es que la propulsión eléctrica permite operar con menores precios de operación y un impacto ambiental mucho más reducido si lo comparamos con otros vehículos de aviación.
- Estos taxis aéreos tienen el potencial de conectar las áreas urbanas con las regiones rurales o bien con las regiones donde no es tan fácil acceder. Algo que podría ser muy bueno en situaciones de emergencia, como por ejemplo llevar medicinas o hacer evacuaciones rápidas.
¿Cuáles son los desafíos de este tipo de taxis en la actualidad?
A pesar de que tienen muchas ventajas, implementarlos tiene también muchos desafíos, sobre todo la infraestructura. Y es que las ciudades necesitan desarrollar vertipuertos, estaciones de recarga y sistemas de gestión de tráfico aéreo.
Además, la seguridad es otra de las preocupaciones, ya que deben cumplir con unas normativas de seguridad muy rigurosas. Y, por supuesto, como no podía ser menos, el precio también es un factor limitante en la adopción de este tipo de vehículos.
Y es que, por hoy, la tecnología no ha avanzado tanto como para permitir hacer este tipo de vehículos de manera económica. A pesar de todos estos desafíos, el mercado de los taxis aéreos está en auge y tiene inversores apostando por su éxito. Un éxito que esperamos que pronto podamos ver por los cielos de cada ciudad del mundo.