Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Tecnología

Reciclaje de tierras raras de paneles solares: cómo cerrar el círculo fotovoltaico

Del módulo al material crítico… y vuelta a empezar. Economía circular con cabeza, datos y caminos reales en España.

by Roberto B.
25 de septiembre de 2025
in Tecnología
Operario desmontando panel fotovoltaico y separando electrónica con imanes y vidrio.

Del módulo a la “mina urbana”: separar vidrio, aluminio y electrónicos habilita el reciclaje de tierras raras.

La fotovoltaica crece a toda velocidad. Buenísimo. Pero, por cierto, ¿qué pasa cuando un módulo se avería o llega al final de su vida útil? Aquí entra el reciclaje de tierras raras de paneles solares: un enfoque que mira más allá del vidrio y el aluminio para revalorizar elementos críticos del ecosistema solar (imanes, electrónica, vidrio técnico, etc.). Ojo: los módulos de silicio apenas contienen tierras raras, pero sí aparecen en equipos auxiliares y corrientes de residuos asociadas. La buena noticia es que ya hay proyectos, plantas y rutas de valorización en marcha. Vamos paso a paso, sin jerga, con fuentes y casos cercanos.

Qué son (y dónde están) las “tierras raras” del entorno solar

Hablamos de los lantánidos (lantano a lutecio) y afines como el itrio: materiales clave para imanes permanentes, luminóforos, pulido de vidrio y ciertos recubrimientos. No son “raros” en la corteza, sino difíciles de separar. Esa es la gracia (y el reto) del reciclaje de tierras raras de paneles solares y su ecosistema. Si quieres situarte rápido, echa un vistazo a la referencia de Lantánidos en Wikipedia.

España se mueve: fosfoyesos como “mina urbana” de tierras raras

Mira este dato curioso. Un equipo europeo (con participación de la Univ. de Huelva) ha identificado lantano, cerio, neodimio e itrio en fosfoyesos —residuos de fertilizantes— y propone rutas para extraerlos de forma más sostenible. ¿Por qué importa aquí? Porque el reciclaje de tierras raras de paneles solares no siempre vendrá del propio módulo: puede aprovechar corrientes residuales locales para reducir dependencia exterior y alimentar la cadena solar.

Puertollano: planta para tratamiento de paneles fotovoltaicos

Más aterrizado, imposible. En Puertollano se ha autorizado una planta industrial que tratará hasta 6.800 t/año de paneles para reutilizarlos (si pasan pruebas) o reciclarlos separando vidrio, aluminio, cobre, EVA y metales férricos. Aunque el foco principal no son tierras raras, sí libera corrientes de materiales y electrónica donde aparecen imanes y componentes con estos elementos. Resultado: menos vertido, más recuperación y, por cierto, más datos de calidad para el reciclaje de tierras raras de paneles solares en España.

¿Dónde “viven” realmente las tierras raras en un sistema FV?

  • Seguidores solares y motores: imanes permanentes (neodimio, disprosio) en accionamientos.

  • Electrónica de potencia / equipos auxiliares: pequeñas cantidades en componentes y sensores.

  • Vidrio y procesos: óxidos de cerio en pulido de vidrio técnico.
    Por eso, cuando hablamos de reciclaje de tierras raras de paneles solares, conviene pensar en sistema solar (módulo + seguidores + BOS) y en otros residuos industriales compatibles (como los fosfoyesos). En paralelo, recuerda: la base del módulo sigue siendo vidrio (~85%) y aluminio, con rutas de reciclaje ya maduras según esta guía práctica de Green Home Press.

Rutas prácticas para cerrar el círculo (de andar por casa)

  • 1) Prioriza la reutilización del módulo: pruebas eléctricas, clasificación y reventa de segunda vida. La economía circular empieza por ahí (menos energía embebida).

  • 2) Desmonta y separa: vidrio, marco de aluminio, cobre y electrónica (donde “viven” varios metales críticos). Una guía transversal sobre RAEE y tierras raras ayuda a no perder valor en la cadena.

  • 3) Integra “minas urbanas”: fosfoyesos u otras corrientes locales pueden sumar suministro de lantánidos a tu logística de reciclaje.

Mini-entrevista (1 minuto): “Lo que no se mide, no se recicla”

Sergio, responsable de O&M solar: “Empezamos con trazabilidad de módulos: quién entra para reutilización, quién va a reciclaje y cómo capturamos electrónica y motores. Desde que medimos flujos, el reciclaje de tierras raras de paneles solares dejó de ser teoría. ¿Clave? Separar bien y tener acuerdos con gestores que pagan por lotes limpios.”

Enlaces útiles (para ampliar sin perder el día)

  • ¿Se pueden reciclar los paneles? Sí, y mucho: datos de composición y rutas habituales.

  • RAEE y metales críticos: panorama, cuellos de botella y cómo escalarlos.

  • Paneles de CdTe y circularidad: otra familia con reciclaje industrial avanzado.

Para llevarse a casa

El reciclaje de tierras raras de paneles solares no va solo de extraer lantánidos del propio módulo. Va de reutilizar primero, reciclar mejor y conectar con minas urbanas como los fosfoyesos para abastecer la cadena solar. Con plantas como la de Puertollano y proyectos de investigación en marcha, el reciclaje de tierras raras de paneles solares en España empieza a ser, por fin, operativo y medible.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress