La geotermia, esa fuente inagotable de calor terrestre, se presenta como una alternativa cada vez más atractiva para las viviendas unifamiliares en varias regiones del mundo. Para conocer si esta opción es factible en tu caso, a continuación, te indicamos cómo se lleva a cabo una evaluación de viabilidad geotérmica en casas unifamiliares.
Factores a considerar en la evaluación de viabilidad geotérmica en casas
La geotermia explota la energía que yace bajo el suelo del hogar y, por ello, la geología del terreno es uno de los factores cruciales a considerar. La composición del subsuelo influye en su conductividad térmica y, por ello, en la eficiencia del sistema. Por otra parte, hay que considerar la presencia de agua subterránea, en cuyo caso se podría emplear un sistema de circuito abierto. Luego, un estudio geotécnico previo es esencial para evaluar el potencial de la zona.
Aunque la geotermia es eficiente en cualquier clima, en zonas con inviernos fríos y veranos calurosos, el ahorro en consumo energético que esta genera se potencia. Es importante recalcar que los sistemas geotérmicos son polivalentes, ya que funcionan como calefacción en invierno y como enfriamiento en verano.
Y, como es lógico, el tamaño, el aislamiento y las necesidades energéticas de la vivienda influyen en el diseño y la eficiencia del sistema geotérmico. Las viviendas con mayor eficiencia aislante pierden menos calor en invierno y se mantienen más frías en verano, demandando menos energía de la geotermia.
Evaluación de viabilidad geotérmica en casas: un estudio de caso
Para ilustrar la viabilidad de la geotermia, tomemos como referencia la investigación realizada por María González Losada, titulada “Estudio de la viabilidad de una instalación de geotermia en una vivienda unifamiliar aislada”. En este estudio se consideró una vivienda unifamiliar de aproximadamente 400 m² de parcela, con un área total a climatizar de 272 m². Está ubicada en Madrid, específicamente en Pozuelo de Alarcón.
El estudio arrojó un coste de instalación del sistema de geotermia de aproximadamente 50.500 euros, implicando un ahorro energético de 3.400 euros anuales. Esto implica que la inversión inicial se recupera, en forma de ahorro en facturación eléctrica, al cabo de 15 años de su puesta en funcionamiento.
Con un mantenimiento adecuado, una instalación geotérmica puede funcionar eficientemente durante muchos años, incluso superando los 25 años. Esto implica un ahorro total de al menos 34.000 euros en la facturación eléctrica.
A priori, la cifra de 50.500 euros parece muy elevada, pero hay que considerar que se trata de una vivienda de un poco más de 250 m² de extensión. Se puede estimar mediante este estudio que el costo de la instalación de la geotermia, para las condiciones del ejemplo, es de unos 185 euros/m². Luego, el coste de la instalación de la geotermia para una vivienda promedio de 100 m² sería de alrededor de 18.500 euros.
Consejos prácticos al estudiar viabilidad geotérmica
Con tantas variables en juego y un amplio abanico de soluciones tecnológicas de geotermia, lo mejor es acudir a varios instaladores cualificados en el ramo para que te ayuden a establecer la factibilidad. Es mejor si estos poseen experiencia demostrable en instalaciones geotérmicas en tu zona, ya que las condiciones geológicas no suelen variar mucho en las cercanías. Si bien esto no te libra de hacer el estudio geotécnico particular del suelo de tu vivienda, sí permite orientar la evaluación de viabilidad geotérmica inicial.
También es importante que averigües si existen programas de apoyo a la geotermia a nivel nacional y autonómico que pueden reducir el coste de la instalación. Por ejemplo, muchas comunidades autónomas y ciudades de España gozan de incentivos fiscales para proyectos que exploten energías renovables.
Como has podido ver, la evaluación de la viabilidad geotérmica en casas requiere un análisis exhaustivo de diversos factores. Sin embargo, los estudios de caso demuestran que, con una planificación adecuada, esta resulta una solución eficiente y sostenible para climatizar tu hogar.
Imagen propia.