El compostaje doméstico es una actividad aprovecha el proceso natural de la descomposición para transformar parte de los desechos del hogar en abono. Además de los nutrientes, dicho abono permite mejorar la estructura del suelo y su capacidad de conservación de la humedad. A continuación, podrás conocer una técnica de este ancestral procedimiento y los beneficios que de él puedes obtener.
El compostaje doméstico te permite aprovechar algunos recursos que normalmente acabarían en un vertedero de basura, transformándolos en un rico abono. El proceso funciona propiciando las condiciones para que las bacterias y los hongos se alimenten de restos de materia orgánica y puedan transformarse en sustancias más simples. El producto final de este proceso, llamado compost, contiene nutrientes esenciales para las plantas, tales como nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes.
El compostaje doméstico en pila
Hay diferentes técnicas para el compostaje en el hogar, algunas más simples que otras, siendo una de las más populares el compost en pila. Tal como lo sugiere su nombre, en este método los residuos orgánicos se acumulan en una pila al aire libre. Es ideal para ti, si posees jardines o huertos muy extensos y generas mucha materia orgánica.
Debes seleccionar como sitio de compost un lugar al aire libre con buen drenaje y fácil acceso. Además, la pila debe quedar protegida del sol directo y del viento fuerte. Lo ideal es que la materia orgánica a compostar quede en contacto directo con el terreno para facilitar la entrada de los microorganismos.
Los materiales a compostar se clasifican en «verdes» o ricos en nitrógeno, que incluyen restos de frutas y verduras, césped recién cortado y restos de café o té. También en «marrones» o ricos en carbono, entre los que se encuentran las hojas y paja secas, ramas trituradas, papel y cartón sin tinta. La proporción ideal es de 2/3 de materiales marrones y 1/3 de materiales verdes, ambos troceados en pedazos pequeños para acelerar la descomposición.
Inicia el compost en pila ubicando como base, y directamente sobre el terreno, una gruesa capa de materiales marrones. Así lograrás que la pila tenga un manto de asiento bien drenado, algo esencial para el correcto control de la humedad. Luego continúa conformando tu pila de desechos, intercalando capas de materiales verdes y marrones. Evita en cada manto comprimir en exceso el material, para que la pila presente una buena aireación.
La humedad es un factor prominente para la transformación de los residuos en compost. Asegúrate de mojar cada capa en la medida en que las vayas adicionando. La consistencia requerida es la de la saturación, en la cual el material adquiere una consistencia similar a la de una esponja escurrida.
Para acelerar el proceso de compostaje doméstico, voltea la pila regularmente para airear y acelerar la descomposición. Esto permite una correcta oxigenación a los microorganismos que descomponen la materia, y también los distribuye de modo uniforme por la pila.
Ventajas del compostaje doméstico
Los beneficios del compost son múltiples para el medio ambiente. Con el compostaje doméstico reduces significativamente la cantidad de restos orgánicos que terminan en vertederos, disminuyendo con ello la emisión de gases de efecto invernadero. Esto permite acortar tu huella de carbono, haciendo tu morada más ecológicamente amigable.
En otro aspecto, el compost actúa como una fuente natural de nutrientes vitales para las plantas, incluyendo los macronutrientes ricos en los elementos nitrógeno, fósforo y potasio. Igualmente, favorece la aireación del suelo y permite que este se mantenga húmedo, lo que favorece el crecimiento de las raíces vegetales.
Al emplear el compost como abono, este otorga al suelo microorganismos beneficiosos que mejoran tanto su salud como la accesibilidad de los nutrientes para las plantas. Y al usarlo en tu huerto o jardín, disminuyes tu dependencia de los fertilizantes de origen químico, que suelen resultar dañinos para el medio ambiente.
Adicionalmente, el compostaje doméstico reduce la necesidad de utilizar fertilizantes químicos, que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente. Luego, te permite reducir el presupuesto que dedicas a los abonos comerciales para el mantenimiento de tus jardines y huertos.
Imagen propia