Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Economía

¿Qué son el crédito de carbono y en qué benefician a los agricultores?

Una nueva oportunidad para el campo español: convertir la sostenibilidad en ingresos reales. La sostenibilidad ya no es solo una cuestión ética o de conciencia ambiental. En el campo español, empieza a convertirse en una verdadera fuente de ingresos. ¿Cómo? Gracias a los créditos de carbono. Pero… ¿qué es un crédito de carbono exactamente? ¿Cómo puede beneficiarse de esto un agricultor? Vamos a explicártelo de forma clara, sin tecnicismos.

by Roberto B.
27 de junio de 2025
in Economía, Selección Green

¿Qué es un crédito de carbono?

Un crédito de carbono es, en términos sencillos, un permiso para emitir una tonelada de dióxido de carbono (CO₂). Pero también puede ser lo contrario: un reconocimiento de que has evitado emitir CO₂ o incluso que lo has absorbido del aire, por ejemplo, mediante prácticas agrícolas sostenibles o la reforestación de zonas rurales.

Cuando un agricultor mejora su manera de trabajar la tierra —por ejemplo, con rotación de cultivos, uso de cubiertas vegetales o técnicas de agricultura regenerativa— está reduciendo su huella de carbono. Esa reducción puede convertirse en créditos de carbono, que luego se venden a empresas que necesitan compensar sus propias emisiones.


¿Por qué interesa tanto al sector agrícola?

La agricultura está en el punto de mira cuando hablamos de cambio climático. Y aunque muchas veces se la ha señalado como parte del problema, hoy se la empieza a ver también como parte de la solución. Según Revista Campo, algunos agricultores ya están cobrando entre 20 y 40 euros por crédito generado, y las previsiones apuntan a que esta cifra podría subir.

Es decir: quien cuida la tierra puede cobrar por ello. Y no hablamos de subvenciones, sino de un ingreso adicional por trabajar de manera más limpia y responsable.


¿Cómo funciona en la práctica?

El proceso es sencillo, aunque requiere cierta organización y orientación. En primer lugar, hay que medir la huella de carbono de la explotación. Luego, implementar prácticas sostenibles, registrar los cambios, verificar los resultados mediante auditorías y finalmente certificar los créditos para poder venderlos. Esta gestión la suelen realizar plataformas o entidades especializadas como las que se mencionan en Ibercaja.

Y una vez certificados, los créditos entran en el mercado voluntario, donde muchas empresas —especialmente las grandes— buscan formas de compensar sus emisiones comprándolos.


¿Qué se gana exactamente?

  1. Un ingreso adicional: Cada hectárea sostenible puede generar entre 1 y 5 créditos al año. No parece mucho, pero si se escala a toda una explotación agrícola, los ingresos pueden ser considerables.

  2. Reconocimiento y diferenciación: Un agricultor que trabaja con criterios ecológicos mejora su imagen y su posicionamiento en el mercado.

  3. Ventaja competitiva: Algunas ayudas, subvenciones o licitaciones públicas ya empiezan a tener en cuenta si una explotación está certificada en sostenibilidad.

  4. Beneficios para el propio terreno: Muchas de las prácticas necesarias para generar créditos también mejoran la fertilidad del suelo, el uso del agua y la biodiversidad local.


El futuro es sostenible… y rentable

España tiene un enorme potencial en este terreno. Por un lado, por su diversidad de ecosistemas agrícolas. Y por otro, porque los consumidores están cada vez más concienciados con el origen y el impacto de lo que comen. Así que apostar por este modelo es una inversión inteligente.

Como explica Olimerca, este modelo no solo ayudará al planeta, sino que también puede suponer “grandes ingresos para el agricultor”.


¿Quieres empezar?

Si eres agricultor y estás leyendo esto, quizás te preguntes: “¿Y por dónde empiezo?”. Puedes hacerlo de forma sencilla: mide tu huella de carbono, mejora tus prácticas y contacta con una entidad certificadora. También puedes informarte a fondo con recursos como este artículo sobre cómo mejorar la eficiencia energética en el hogar o esta guía sobre cómo ahorrar agua en la ducha, que puede parecer que no tiene relación… pero sí: cada gota y cada kilovatio cuentan.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress

Este sitio web usa cookies. Si continuas usando el sitio das tu consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra Política de Cookies para mas información.