Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Bienestar

Ecoacondicionamiento acústico: materiales sostenibles para reducir el ruido en casa

by Noemi
9 de agosto de 2025
in Bienestar
Ecoacondicionamiento acustico

Fuente: Freepik

Vivimos en un mundo que es cada vez más ruidoso y también está cada vez más urbanizado. Por eso, garantizar el confort en materia acústica dentro de una casa es una prioridad para mejorar no solo el bienestar mental, sino también el físico, porque al final todo suma para estar bien.

Llamamos ecoacondicionamiento acústico a la solución que ha surgido para mejorar la calidad del sonido en los espacios que están cerrados y también para promover ese uso de materiales sostenibles. Todo esto en la línea de los objetivos de eficiencia energética y de sostenibilidad ambiental.

¿Qué es el ecoacondicionamiento acústico?

El ecoacondicionamiento acústico es un concepto que sencillamente consiste en adaptar un espacio, bien sea cerrado o bien sea al aire libre, para así conseguir que el sonido se propague de manera uniforme en todas las direcciones. Así es como se genera un campo sonoro difuso que es ideal para cualquier lugar.

Para ello se van a emplear técnicas de índole arquitectónica que van a poder aprovechar las propiedades de absorción, como la reflexión, la difusión de los distintos materiales.

Uno de los elementos más importantes de este acondicionamiento acústico es precisamente el control del tiempo de reverberación. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cuánto tarda el sonido en extinguirse dentro de un espacio después de que la fuente sonora haya concluido? Este tiempo se tiene que adaptar al uso que se va a prever del recinto.

Por ejemplo, tenemos una sala de grabación que requerirá menos reverberación que, por ejemplo, un auditorio. La fórmula es sencilla. La más usada para calcular este parámetro es la de Sabine. La fórmula de Sabine se basa en el coeficiente de absorción de cada material presente y de su propio comportamiento según sea la frecuencia del sonido, que habitualmente se analiza en bandas de 125 a 4000 Hz.

Tipos de materiales acústicos que existen

Para alcanzar un acondicionamiento acústico que sea realmente eficiente vamos a usar tres grandes grupos de materiales:

  1. Materiales que son absorbentes.
    Estos materiales reducen la reverberación y consiguen evitar ecos que no son deseados. Los materiales absorbentes se dividen en varios grupos:
    1. Los porosos son como espumas acústicas o lanas minerales y son capaces de absorber por presión del aire.
    2. Como los resonadores de Helmholtz, que actúan sobre frecuencias específicas y concretas.
    3. Los mixtos. Combinan los elementos porosos y también los resonantes.
    4. Estos materiales están diseñados para eliminar los reflejos sonoros y se usan en laboratorios o cámaras especiales.
  2. Materiales reflectantes.
    Los materiales reflectantes son unas superficies que son duras y lisas. Son superficies que reflejan el sonido y se emplean para dirigir todas las ondas acústicas y así potenciar la claridad en recintos como las salas de concierto. Estos materiales pueden ser tanto planos como curvos.
  3. Difusores acústicos.
    Estos materiales son los que dispersan el sonido de forma uniforme para así evitar acumulaciones de energía sonora en ciertos puntos. Unos puntos muy concretos. Entre los materiales más frecuentes están los MLS, QRD y PRD, que son adecuados para diferentes rangos según sea la frecuencia.

Materiales sostenibles para un ecoacondicionamiento acústico totalmente responsable

¿Cuál es el verdadero valor que tiene el ecoacondicionamiento acústico? Su verdadero valor está en combinar la eficacia sonora con la propia sostenibilidad ambiental. Hoy en día hay muchos materiales que son ecológicos y que además cumplen ambas funciones.

  1. La fibra de madera, que es derivada de residuos madereros y además es reciclable. Esta fibra de madera regula la humedad y también tiene buena inercia térmica.
  2. Celulosa reciclada. Esta celulosa está fabricada con papel tratado, es ignífuga y además aislante y antifúngica.
  3. El corcho natural, que es impermeable, resistente y con una gran capacidad de absorción acústica.
  4. El algodón reciclado, o también llamado geotextil. Este algodón, sobre estos textiles que, aunque son sensibles a la humedad, sí que ofrecen un buen rendimiento acústico y también térmico.
  5. Paneles de cáñamo, biodegradables y con gran capacidad para regular la humedad.

Todos estos materiales permiten reducir el impacto ambiental de nuestros hogares y todo ello sin renunciar al confort acústico. Es decir, podemos reducir la huella que nuestros actos producen en el planeta, pero sintiéndonos bien en nuestra casa.

La importancia de una normativa acústica correcta

El ecoacondicionamiento acústico no debería ser un lujo, debería ser apto para todos los mortales. Debería verse como una necesidad básica dentro de la arquitectura moderna.

Sin embargo, en países como España hay una normativa acústica que requiere una urgente actualización, ya que la última se hizo en el año 2008. Instituciones como AFELMA son las que proponen introducir una calificación acústica de viviendas, parecida a la energética, para así poder garantizar el confort sonoro en todos los hogares.

Implementar este tipo de acondicionamientos es una inversión inteligente. Una inversión inteligente para la salud, para la comodidad y, por supuesto, para la responsabilidad ecológica.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress

Este sitio web usa cookies. Si continuas usando el sitio das tu consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra Política de Cookies para mas información.