A día de hoy estamos buscando soluciones para tener una fuente de energía sostenible, siendo los paneles solares una de las más usadas. Buscamos soluciones que no solo sean sostenibles, buscamos soluciones que sean portátiles y estén en constante movimiento, en constante evolución.
Sobre todo, si lo que buscamos son algún tipo de fuente que sea de uso esporádico o quizás de situación de emergencia, como puede ser la simple salida a un camping o un apagón, como el que vimos hace poco. Aquí es donde entra de lleno la figura de los paneles solares orgánicos. Son paneles solares que han aparecido como una alternativa muy prometedora. ¿Por qué? Porque son ligeros, son fáciles de instalar y su eficiencia en la conversión de energía solar es muy eficiente.
El estudio que ha cambiado las cosas
Hace poco hay un estudio que ha sido liderado por el Centro de Investigación de Tecnologías Navales e Industriales en el Campo de Ferrol, que ha logrado grandes avances en materia de fabricación de este tipo de células solares orgánicas.
Un estudio que se ha hecho de colaboración con varios centros internacionales, incluyó el Instituto de Ciencias de Materiales en Barcelona o la Universidad de Heidelberg, así como el Centro Tecnológico Eurecat. El avance ha sido publicado en una prestigiosa revista, la revista Advanced Energy Materials. El artículo se centra en el desarrollo de varias células solares orgánicas que tienen capas activas, un poco más gruesas de lo normal, de alrededor de cientos de nanómetros. Esto hace que aumente su eficiencia. Por su parte, el investigador Xavier Rodríguez, que es coautor del artículo, destacó la importancia que este descubrimiento, este avance en materia ha tenido.
El equipo internacional ha empleado varias simulaciones usando la inteligencia artificial para analizar un total de 720 células con 20 tipos de combinaciones de materiales. El objetivo, simple pero complicado a la vez, era el de identificar qué tipo de materiales mejoraban el rendimiento de estas células solares cuando se fabrica con unas capas que son más gruesas de lo normal.
Es así como a través de este tipo de análisis, los investigadores han conseguido determinar cómo algunos materiales orgánicos que son fotoactivos son más sensibles al grosor de la capa. ¿Qué significa esto? Que puede maximizar su eficiencia.
El potencial de la impresión de células solares orgánicas.
Un aspecto muy importante dentro de este estudio es que el propio equipo de investigación dice que el avance ha permitido que se produzcan células solares con técnicas de impresión. Se trata de un método que, por supuesto, es más barato y más sostenible que lo que se lleva haciendo hasta ahora.
Este método puede acelerar la adopción de energía solar orgánica mucho más de lo pensado. Además, como es un diseño muy flexible y delgado, es perfecto para aplicaciones de carácter más portátil, ya que se pueden crear paneles solares que son fácilmente transportables y, además, fácilmente instalables, como puede ser un camping o, como hemos dicho, situaciones de emergencia.
A medida que estas investigaciones siguen aumentando, este tipo de paneles orgánicos están abriendo otras oportunidades, oportunidades tanto para aplicaciones personales como para aplicaciones industriales. Las mejoras en la eficiencia y la capacidad de producción en masa por este tipo de método, es decir, por la impresión, pueden reducir y mucho los costos y aumentar el acceso a energía solar a nivel mundial.
Así que, según parece, estamos un poquito más cerca de que la energía solar se convierta en la energía referente del planeta, una energía limpia que cada vez es más accesible para todo el mundo y que quizás dentro de poco tiempo podremos tener grandes inversiones en cualquier hogar del planeta.