La geotermia de circuito cerrado está ganando titulares porque promete algo muy terrenal: extraer calor fiable del subsuelo casi en cualquier lugar, sin depender de aguas subterráneas ni de grandes volcanes. ¿Cómo? Con tuberías selladas que forman un bucle profundo —el paradigma es Eavor-Loop— por donde circula un fluido que se calienta bajo tierra y regresa a superficie para entregar energía. Ojo, no es ciencia ficción. Viene de la geotermia clásica, pero cambia el “cómo” y abre el mapa más allá de los yacimientos hidrotermales tradicionales. Si te pierdes con las bases, este repaso general a la energía geotérmica te pone en contexto.
Qué es (de andar por casa)
La geotermia de circuito cerrado aísla completamente el fluido del entorno. No “bombea” acuíferos: el bucle está sellado y el calor se transfiere por conducción a través de la roca. En Eavor-Loop, los pozos verticales se conectan con galerías horizontales para dibujar un anillo a varios kilómetros. La circulación puede producirse por termosifón (el fluido caliente asciende solo) y se aprovecha en redes de calor, procesos industriales o, con las adaptaciones debidas, generación eléctrica. ¿Ventaja? Menos riesgo de sismicidad inducida y de incrustaciones; ¿reto? Perforar largo y barato y mantener buen intercambio térmico. Sobre el marco general de la geotermia y sus usos, aquí tienes la ficha base.
Eavor-Loop en dos minutos
Mira, el guion es simple:
-
Perforación de dos (o más) pozos verticales conectados por galerías laterales que cierran el bucle.
-
Sellado del circuito y llenado con un fluido de trabajo.
-
Arranque por termosifón: el fluido se calienta en profundidad, asciende por densidad y cede calor en superficie.
-
Entrega de energía: calor para distrito, industria o ciclos termoeléctricos.
El enfoque “closed-loop” no depende de caudales naturales, así que se vuelve replicable donde la geotermia convencional se atasca. Eso sí, los estudios técnicos avisan de barreras: coste de perforación, estabilidad del caudal por termosifón y gestión de las pérdidas térmicas a largo plazo.
Ventajas y límites (sin humo)
Lo que enamora:
-
Predecible y modular. No necesitas acuífero ni fracturación: el bucle manda.
-
Menos riesgo geoquímico. No extraes agua; menos sílice, sales o gases molestos.
-
Encaje urbano/industrial. Ideal para redes de calor y calor de proceso continuo.
Lo que vigilar:
-
Rendimiento térmico a largo plazo. La roca se enfría alrededor del bucle; el diseño manda. Modelos recientes analizan cómo mitigar la “depresión térmica” y mantener la potencia útil.
-
Capex perforación. Pozos largos y precisos aún duelen en el presupuesto.
-
Electricidad vs. calor. Donde hace falta kWh eléctricos, las eficiencias y LCOE siguen bajo lupa.
Dónde encaja mejor (hoy)
-
Ciudades frías con demanda estable: hospitales, campus, polígonos con consumo 24/7.
-
Municipios con planes de descarbonización térmica: sustituir calderas de gas por redes de calor alimentadas por geotermia de circuito cerrado.
-
Industria ligera: lavanderías, secaderos, alimentación.
Para ver cómo aterriza en el hogar (baja entalpía), échale un ojo a la bomba de calor geotérmica reversible y a los sistemas híbridos geotermia + solar: entenderás por qué el calor del subsuelo es tan constante y cómo se integra con fotovoltaica.
¿Cuánto da… y cuánto cuesta?
Pregunta clave. Los modelos de sistemas de geotermia de circuito cerrado muestran que la potencia útil inicial puede ser alta, pero tiende a bajar con el tiempo si el diseño no maximiza área de intercambio y conductividad efectiva de la roca. Por eso se investiga en geometrías multilateral y materiales de pozo que mejoren el flujo de calor. A la vez, bajar Capex de perforación mediante técnicas del mundo oil&gas es la palanca económica número uno.
Si te interesa la viabilidad doméstica (parcela pequeña, COP altos), te servirá este análisis: ¿Es viable la geotermia en casas unifamiliares?.
Mini-entrevista exprés: “El secreto está en el bucle… y en la perforación”
Irene P., ing. de perforación (testimonio representativo):
“La geotermia de circuito cerrado es honesta: si el loop tiene superficie y el pozo está bien construido, entrega calor fiable. Si racaneas en diseño, llega el ‘enfriamiento local’ y la potencia cae. ¿Mi consejo? Proyecto térmico + plan de perforación desde el día uno. La buena noticia es… que la curva de costes baja rápido cuando repites.”
Checklist para ayuntamientos y campus
-
Define la long-tail del proyecto: geotermia de circuito cerrado Eavor-Loop para red de calor.
-
Demanda térmica estable (calendario semanal).
-
Estudio geológico y simulación térmica: conductividad, difusividad y separación entre laterales.
-
Contrato de perforación con KPIs (profundidad, verticalidad, rugosidad, mud program).
-
Integración con depósitos, bombas y subestaciones de intercambio.
-
Métricas públicas: kWh térmicos entregados, °C ida/retorno, €/MWh.
Para ampliar marco y tipos de recursos, aquí tienes la entrada general de energía geotérmica (tipos de yacimientos, usos y ventajas).
En pocas palabras
La geotermia de circuito cerrado toma lo mejor de la geotermia (continuidad, baja huella) y lo hace replicable sin acuíferos. ¿Reto? Perforar barato y diseñar loops que mantengan potencia. ¿Oportunidad? Calor urbano e industrial con cero combustión. Si planificas red de calor o campus, pon en tu mapa la geotermia de circuito cerrado Eavor-Loop: menos humo, más calor útil.