Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Energía

Tejados biosolares: combina paneles y cubiertas verdes para duplicar tu eficiencia

by Noemi
4 de octubre de 2025
in Energía
Tejados biosolares

Fuente: Freepik

Hoy por hoy tenemos un contexto de emergencia climática, y aquí la arquitectura sostenible es la que busca una solución que reduzca ese impacto ambiental de los edificios, pero sin renunciar a la eficiencia. Entre las propuestas más novedosas tenemos los tejados biosolares, que son un sistema que combina techos verdes y paneles solares, todo para multiplicar los beneficios. De hecho, son capaces de absorber CO₂, generar electricidad limpia y así contribuir a ciudades más sostenibles.

La arquitecta y consultora ambiental Silvana Amézquita fundó AddGreen Project, y lo explica de manera clara: un techo biosolar no es simplemente poner vegetación y paneles, es un diseño que permite optimizar biodiversidad, eficiencia energética y sostenibilidad urbana todo en uno. Vamos a ver todo esto más al detalle.

¿Qué es un tejado biosolar?

Un tejado o cubierta biosolar es integrar un sistema fotovoltaico con una cubierta ajardinada. La vegetación va a refrescar el ambiente por un proceso natural como la evapotranspiración, y esto va a hacer que se reduzca la temperatura de la superficie, así como mejorar el rendimiento de los propios paneles solares. Por su parte, los módulos fotovoltaicos van a producir energía renovable, todo mientras crean zonas de sombra y humedad que favorecen la aparición de microhábitats.

Se trata de un enfoque que rompe con lo tradicional, con la disyuntiva entre instalar un huerto urbano o un panel solar en la azotea. Ahora ambos pueden coexistir y potenciarse a la vez.

¿Cuáles son los principales beneficios de todo esto?

Según Amézquita, y a partir de varios proyectos ejecutados en Barcelona y en Madrid, las cubiertas o tejados biosolares aportan cuatro ventajas:

Mayor eficiencia energética: los paneles solares rinden mejor a temperaturas inferiores a 25 grados. Mientras que un tejado convencional puede alcanzar los 70 grados en verano en pleno Madrid, un techo verde mantiene la superficie en torno a 25. El resultado es hasta un 3,6% más de producción eléctrica.

  • Biodiversidad urbana: la sombra y la humedad que generan los paneles favorecen hábitats para insectos, aves y mariposas, enriqueciendo la fauna urbana.
  • Mejora de la calidad del aire: la vegetación es capaz de filtrar contaminantes, producir oxígeno y fijar CO₂ en la biomasa.
  • Optimización del espacio: se aprovecha una superficie que de otro modo estaría sin usar. Se integra energía renovable y se naturaliza el sistema urbano.

¿Cuál es la diferencia frente a un techo verde convencional?

Mientras que una cubierta verde tradicional se centra en aislar térmica y acústicamente el edificio para aportar beneficios ecológicos, la cubierta biosolar suma a ello la producción de energía limpia. Además, la interacción entre la vegetación y las placas va a generar microclimas diversos, algo que multiplica la variedad de especies que pueden habitar en ella.

¿Cuáles son los retos que existen?

Por ahora son tres los retos principales de este tipo de tejados:

  1. Montaje: se recomiendan sistemas lastrados que usan el propio peso del sustrato vegetal para estabilizar los paneles. Así se evitan perforaciones que comprometan la impermeabilización.
  2. Mantenimiento: tanto la vegetación como los paneles solares requieren revisiones, sobre todo para evitar que las plantas proyecten sombras que reduzcan la eficiencia.
  3. Accesibilidad: debe garantizarse un acceso seguro para los técnicos, sin exponer la instalación a manipulaciones indebidas.

En edificios que ya están construidos es, por tanto, imprescindible hacer un estudio previo para ver si esto es o no viable.

Una oportunidad para las ciudades del mañana

Los datos lo dicen: por cada grado que se reduce la temperatura en la cubierta, la producción fotovoltaica mejora entre un 0,3% y un 0,5%. Además, el sustrato vegetal funciona como un aislante térmico y acústico capaz de reducir hasta un 14% la demanda energética de todo el edificio.

Por eso, como afirma Amézquita, “las azoteas representan una buena oportunidad para responder simultáneamente a la pérdida de biodiversidad y a la necesidad de energía renovable”.

Como ves, estos tejados biosolares son mucho más que una tendencia: son una herramienta clave en la descarbonización del parque edificado y en la construcción de ciudades más frescas, habitables y sostenibles.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress