La guerra comercial entre Estados Unidos y China incluye dos metales poco conocidos para el ciudadano común: el galio y el germanio. Estos elementos, requeridos para el desarrollo de importantes tecnologías, se han convertido en armas transcendentales en manos de las dos potencias mundiales. Por ello, la confrontación por estos metales estratégicos tiene profundas implicaciones geopolíticas y económicas, las que evaluamos a continuación.
La batalla por el galio y el germanio nace en la necesidad de Estados Unidos de un suministro confiable de estos metales para el desarrollo de tecnologías para uso civil y militar. Pero, al menos por ahora, la República Popular China es el único productor mundial confiable de dichos metales. Esta situación le permite al gigante asiático tener una ventaja estratégica en su confrontación comercial con su contraparte norteamericana.
Si bien suele ser Estados Unidos el primero en atacar en la guerra comercial, China ha demostrado ser muy hábil en su defensa. Así, China ha respondido a la prohibición de los norteamericanos de venderles tecnología avanzada con la medida de restricción de la exportación de diversos materiales estratégicos, incluyendo el galio y el germanio. Una jugada que ha puesto en jaque a muchas empresas tecnológicas estadounidenses.
El galio, elemento esencial para la tecnología del futuro
El galio (Ga) es un elemento metálico raro que, a temperatura ambiente, se observa como un líquido plateado similar al mercurio. Se usa en la elaboración de semiconductores de alta potencia, dispositivos esenciales para la electrónica moderna, las redes 5G y la inteligencia artificial. También se utiliza en la fabricación de imanes de tierras raras requeridos para vehículos eléctricos y turbinas eólicas.
La República Popular China controla la mayor parte de la producción mundial de galio (80%), extraído principalmente como un subproducto de la fabricación de óxido de aluminio o alúmina. Antes de la restricción, el germanio producido en China se vendía principalmente a clientes de los Estados Unidos.
Adicionalmente, una porción marginal de la producción mundial del galio ocurre en Canadá, mediante el reciclaje de semiconductores que contienen dicho metal estratégico. Luego, si el presidente norteamericano Donald Trump cumple su amenaza de imponer aranceles a los productos canadienses, este metal se encarecerá.
El germanio, aliado indispensable de la energía solar
El germanio (Ge) es un metal poco común, duro, frágil y de color gris azulado con algunas propiedades similares a las del silicio (Si). Es un elemento clave en la fabricación de células solares de alta eficiencia, utilizadas en paneles fotovoltaicos y satélites. También se utiliza en la fabricación de diodos láser, diodos emisores de luz (LED) y fotodetectores.
Al igual que con el galio, China domina la producción mundial de germanio (60%), donde se obtiene como subproducto de la explotación de la bauxita y el zinc. Rusia y Ucrania son los otros dos principales productores de este metal estratégico.
El galio y el germanio en una guerra comercial sin un claro ganador
El presidente de China, Xi Jinping, ha advertido en repetidas ocasiones que, en su opinión, no habrá un ganador en la guerra comercial entre su país y Estados Unidos. Pero ha dejado claro que hará todo lo que esté a su alcance para defender los intereses de su nación.
La restricción de las exportaciones de materiales estratégicos por parte de China, incluyendo el galio y el germanio, podría obstaculizar el desarrollo tecnológico de Estados Unidos y otros países. Beijing considera que restringir la exportación de estos materiales es una forma de proteger sus intereses nacionales y responder a las acciones de Estados Unidos en el ámbito tecnológico y comercial.
Lo cierto es que la imposición de aranceles y las prohibiciones de exportación de parte y parte pueden afectar la economía global. Una escalada de tensiones comerciales entre las dos potencias obstaculizaría el avance de sectores clave como la electrónica, la energía solar y la inteligencia artificial.
Imagen cortesía de Flickr
Fuente: https://www.flickr.com/photos/ferligabue/8414205976/