Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Selección Green

La agricultura regenerativa de los olivares, consejos a seguir.

by Noemi
17 de junio de 2025
in Selección Green
Agricultura regenerativa

Fuente: Freepik

No es una agricultura más. La agricultura regenerativa ha surgido de la aparentemente “nada” para cambiarlo todo. Ha surgido como lo que es: una solución en la búsqueda de un sistema agrícola que sea mucho más sostenible, mucho más respetuoso con el medio ambiente.

Se trata de un modelo de cultivo que no solo está enfocado en mitigar ese impacto, también está enfocado en revitalizar la propia vida, el propio ecosistema. Dentro del ámbito de la olivicultura, la agricultura regenerativa promete algo: transformar la manera en la que se produce tanto el “oro verde” como las propias aceitunas.

Agricultura regenerativa: Técnicas para dar una segunda vida

Uno de los principales beneficios de esta agricultura regenerativa es la capacidad que tiene para restaurar suelos pobres, sin vida. En el caso del olivar, es la degradación del suelo uno de los problemas más importantes. Esto está causado precisamente por el uso de prácticas intensivas en el cultivo. Desde la erosión a la pérdida de materia orgánica o la compactación. Por suerte, hay soluciones para ello:

Cubiertas vegetales: El simple hecho de plantar especies como pueden ser las leguminosas entre olivos va a ser las responsables de prevenir la erosión o fijar el nitrógeno en el suelo. Todo ello reduce la dependencia a los temidos fertilizantes. Estas plantas, también dan algo importante: hábitats para “bichos buenos” que alimentan la vida.

Manejo eficiente del agua: El uso de riego por goteo inteligente así como la recolección de agua de lluvia va a permitir optimizar mucho mejor el recurso hídrico. Hay regiones como pueden ser Andalucía, en las que este enfoque es clave para evitar la sobreexplotación de acuíferos y así poder garantizar que el agua… fluya.

Compostaje y biofertilizantes: Aprovechar los residuos de poda además del alperujo para crear compost y biofertilizantes contribuye a enriquecer el suelo de manera mucho más natural. De hecho, hay fincas que han logrado aumentar la materia orgánica del suelo en un 30% en tan solo cinco años.

Son prácticas que no solo regeneran el suelo, sino que también refuerzan la resiliencia de los olivares frente a plagas y los clásicos de los últimos años del verano: las sequías.

2. El impacto económico y social de la agricultura regenerativa

Conseguir “adoptar”, por así decirlo, la agricultura regenerativa no es solo una estrategia ambiental. Además es una inversión para los productores. ¿Por qué? Sencillamente porque cada vez son más, por suerte, las personas interesadas en dar una segunda vida a la propia vida. Es decir, ser sostenibles en todos los ambientes. El aceite de oliva producido con este tipo de procesos puede ser lo que sencillamente, marque la diferencia. Pero… ¿De qué depende y qué aporta?

Certificaciones ecológicas: El aceite de oliva regenerativo tiene un valor añadido en el mercado. Certificaciones como “Agricultura Ecológica” o “Regenerative Organic Certified” pueden hacer que sus clientes paguen hasta un 20% más.

Reducción de costos: Aunque esa transición a una agricultura regenerativa implica una inversión, los costos asociados a fertilizantes y pesticidas van a ser mucho menos. Es decir, se compensan.

Creación de empleo rural: Las prácticas regenerativas suelen ser más laboriosas que las convencionales, lo que genera empleo local y nos da una idea de los beneficios que puede tener fusionar las tradiciones de siempre con la gran tecnología de ahora.

¿Cómo implementar la agricultura regenerativa en el olivar?

El paso hacia la agricultura regenerativa en los olivares implica un cambio y todo cambio, un esfuerzo. Algunas prácticas a tener en cuenta para poder integrarlo son estas:

  • El suelo debe mantenerse intacto para preservar su vida. Usar cubiertas vegetales ayuda a evitar la erosión.
  • Para crear una capa vegetal que fomente la biodiversidad y recupere la fertilidad del suelo, se recomienda sembrar especies autóctonas.
  • Los insectos juegan un papel crucial en el olivar regenerativo, ayudando a polinizar las flores y controlar las plagas de manera natural. Así, podemos decir adiós a los pesticidas.
  • Aunque la capa de plantas silvestres ayuda a almacenar agua, en caso de ser necesario, se pueden implementar sistemas de riego de apoyo. Todo sin desperdiciar el agua.

Aunque la transición no será fácil, los beneficios a largo plazo, tanto para los agricultores como para los consumidores, justifican el esfuerzo. Pronto veremos cómo los olivares regenerativos, son la norma común.

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress

Este sitio web usa cookies. Si continuas usando el sitio das tu consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra Política de Cookies para mas información.