Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Economía

Minería urbana de metales críticos

Extraer litio y cobalto de tus viejos dispositivos

by Pedro Acosta
26 de septiembre de 2025
in Economía
minería urbana de metales críticos

El futuro de la minería pudiese no estar en las entrañas de la tierra, sino en los desechos. Específicamente, en ese cajón lleno de teléfonos viejos y cables enredados que todos tenemos y que es una mina, literalmente. Estamos hablando de la minería urbana de metales críticos, un concepto que suena a filme postapocalíptico, pero que puede ser el contexto del reciclaje en el resto del presente siglo.

Hace tiempo que aplicamos una especie de minería urbana. El reciclaje de ciertos metales, como el hierro y el aluminio, presenta un volumen importante dentro de su producción anual. Simplemente, tomamos en nuestras ciudades elementos metálicos que ya no usamos, y los fundimos y purificamos para darles un nuevo uso. Así, parte del aluminio presente en nuestro coche probablemente antes formó parte de una lata de cerveza.

Una de las principales ventajas que nos ofrece el reciclaje de metales es que disminuye la huella de carbono de nuestras industrias metalmecánicas. Además, suele resultar más económico que explotarlo desde su origen natural. Pieza que la mayoría de los yacimientos de minerales de aluminio tienen apenas un 20% de metal, y el resto son impurezas que desechamos. En cambio, el aluminio presente en nuestros desperdicios suele superar un 90% de pureza.

Minería urbana de metales críticos

Casi todos conocemos que nuestros celulares demandan para su funcionamiento trazas de metales preciosos, como oro, plata o platino. Al igual que también otros considerados estratégicos, tales como el litio y el cobalto. Por ello, cada vez que la obsolescencia nos hace cambiar nuestros dispositivos, enviamos a la basura muchos de estos elementos. Surge una contradicción: estamos desperdiciando metales críticos o valiosos, justo en la época que más los necesitamos para satisfacer nuestras necesidades tecnológicas.

Pero ya en muchos lugares se está desarrollando la minería urbana de metales críticos. Allí se recuperan de metales con alto valor estratégico y comercial de los dispositivos electrónicos desechados. Se trabaja en una especie de mina, pero en lugar de remover tierra y roca, se buscan los metales dentro del plástico. Aprovechando un valioso recurso que, de no ser por esta actividad, culminaría en algún vertedero de basura.

El reciclaje urbano de metales , al igual que los tuvo Aquiles, dos talones. El primero es el enorme consumo energético que requiere. Por ello, triturar, fundir, aplicar complejos procesos hidrometalúrgicos para separar los elementos metálicos tiene una huella de carbono considerable.

El otro talón los constituye lo contaminante que resulta el proceso de reciclaje. Gran parte del material reciclado termina convirtiéndose en contaminantes sólidos o gaseosos. Por ello, la cuenta ecológica de esta actividad, por ahora, se presenta en números rojos.

Súmale a la realidad anterior el hecho que la logística de esta actividad es, cuanto menos, complicada. Conseguir que los ciudadanos no guarden su chatarra electrónica como si fuera un tesoro es la primera batalla. Luego, clasificar esa montaña heterogénea de plásticos, metales y circuitos. Hace falta tecnología punta y una mano de obra especializada, que no está disponible en todos los lugares.

Pero, en tiempos donde la geopolítica se impone, quizás sea una actividad inevitable. China tiene un cuasi-monopolio en tierras raras y la extracción de cobalto en el Congo está ligada a conflictos terribles. Entonces, recuperar estos materiales en nuestras propias ciudades es una cuestión de seguridad nacional.

Y también lo es de ética y sostenibilidad. Cada gramo de litio extraído de una batería o dispositivo desechado es uno que no se excava en un salar australiano o en el altiplano andino, ahorrando cantidades ingentes de agua en el proceso. Entonces, Visto así, tu obsoleto dispositivo no es basura, es una pequeña contribución a la soberanía y sostenibilidad.

La pregunta incómoda que surge es: ¿realmente queremos esa soberanía? ¿Estamos dispuestos a asumir el coste y el esfuerzo que representa la minería urbana de metales críticos? Si la respuesta es no, entonces continuaremos guardando nuestros viejos dispositivos tecnológicos en un cajón, ignorando el tesoro que contienen.

Imagen propia

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress