Green Home Press
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Writy.
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología
No Result
View All Result
Green Home Press
No Result
View All Result
Home Ciencia

Carbono azul: proteger manglares y praderas marinas para capturar CO₂

by Pedro Acosta
2 de agosto de 2025
in Ciencia
Carbono azul

Cuando pensamos en nuestros aliados en la eliminación de las emisiones de dióxido de carbono, nos vienen a la mente los frondosos bosques terrestres. Y es que solemos obviar a otro importante socio que tenemos en dicha labor: los ecosistemas costeros y marinos, donde se almacena el llamado carbono azul. A continuación, te indicamos cómo el proteger manglares y praderas marinas para capturar CO₂ ayuda en nuestro combate contra el cambio climático.

Los ecosistemas marinos poseen una importante biomasa de plantas que, al igual que sus contrapartes terrestres, absorben una importante cantidad de dióxido de carbono. De hecho, los manglares son extraordinariamente eficientes en el secuestro de carbono de la atmósfera. Ninguna otra especie iguala su capacidad de absorción de CO₂ por unidad de área. ¡Ni siquiera la exuberante selva amazónica puede igualar su rendimiento!

Una de las ventajas que presentan los ecosistemas marinos (manglares, praderas y marismas marinas) es que pueden capturar el dióxido de carbono por milenios. Esto ocurre porque las plantas marinas al morir suelen ser rápidamente enterradas por sedimentos, lo que impide su descomposición. De esta manera, el carbono previamente capturado queda apresado junto a los sedimentos, sin oportunidad de reintegrarse a la atmósfera.

¿Qué es el carbono azul?

Se denomina carbono azul a la suma de la masa del carbono presente en la biomasa de los ecosistemas marinos y la masa acumulada en los sedimentos de dichos ambientes. En este particular nombramiento se usa el término azul para indicar que aquel está relacionado con los mares y océanos de nuestro planeta. Y para diferenciarlo del carbono atrapado por los ecosistemas terrestres, que se denomina carbono verde.

La importancia de los ecosistemas marinos en la captura del CO₂ atmosférico se evidencia en el hecho que el carbono azul prácticamente equipara en masa al carbono verde. Esto a pesar que la biomasa de las plantas en los ambientes marinos, donde se produce el primero, equivale apenas al 0,05% (1 de 2.000) de la biomasa vegetal en la tierra. Es decir, por cada kg de plantas en estos ambientes marinos hay 2 toneladas de plantas en los continentes.

¿Por qué proteger los manglares y praderas marinas resulta vital?

Podemos entender la importancia de los ambientes que contienen el carbono azul haciendo un símil con un equipo de futbol. Supón que dicho equipo tiene un jugador extraordinario, cuyo desempeño es 2.000 veces el de un jugador común. Y en un campeonato importante, ¡ese jugador estrella se lesiona!

Algo similar al ejemplo anterior ocurre cuando destruimos parte de nuestros manglares y praderas marinas. Con el agravante que no solo perdemos la capacidad de absorción de sus plantas, sino que permitimos liberar el carbono previamente capturado por los sedimentos. ¡Toda una tragedia en nuestra lucha contra el calentamiento global!

Por ello, son muchas las instituciones y gobiernos que ven a la conservación y restitución de los manglares como una tarea ineludible. Un ejemplo de ello es el proyecto Vida Manglar que busca que el carbono azul atrapado en los manglares del Golfo de Morrosquillo, Colombia, no se liberen a la atmósfera. Y en la vecina Venezuela, con el apoyo de la FAO, igualmente se implementan estrategias para cuidar estos importantes ecosistemas marinos, tanto en el Lago de Maracaibo como en las costas del Mar Caribe.

En Europa, específicamente en España, también se desarrollan proyectos de recuperación de ambientes marinos ricos en carbono azul. Ejemplos de ellos son los proyectos Delta Lagoon y Ebro Admiclim, ambos enfocados en la restauración de hábitats de lagunas costeras ubicadas en el delta del río Ebro.

Como puedes ver, hay un esfuerzo mundial por la restauración y conservación de los ambientes marinos ricos en carbono azul. No se trata solo de una labor conservacionista, sino de prever que todo el CO₂ capturado pueda ser liberado a la atmósfera.

Imagen propia

  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Green Home
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
Contacto

© 2025 by GreenHomePress

No Result
View All Result
  • Selección Green
  • Bienestar
  • Ciencia
  • Economía
  • Energía
    • Precio de la Luz
  • Tecnología

© 2025 by GreenHomePress

Este sitio web usa cookies. Si continuas usando el sitio das tu consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra Política de Cookies para mas información.